[Traducción de la columna publicada por La Directa el pasado 2/7.] Resulta imprescindible hacer resonar la lucha anti-turistización con la oleada de movilizaciones por la justicia climática de los últimos meses y de los próximos años. El área de interesección más clara entre estos dos frentes es la proliferación de nueva infraestructura aérea y de nuevas líneas en todo el mundo. Los días 12, 13 y 14 de julio se celebran en Can Batllò las jornadas Stay Grounded por el decrecimiento en aviación. Texto de Daniel Pardo, ilustración de Anna Bohigas.
El pasado 2 de febrero, la Assemblea de Barris per un Turisme Sostenible (ABTS) de Barcelona iniciamos un experimento en forma de grupo de investigación informal para explorar vías de decrecimiento turístico, así como alternativas ecnómicas destinadas a evitar que la transición la pague la gente en forma de paro y crisis. Ya hace cuatro años desde el nacimiento de la ABTS, con el pan del decrecimiento bajo el brazo; en este tiempo hemos esperado, desado y fomentado modestamente que la academia dieses un paso adelante i pusiera manos a la obra.
Una experiencia de auto-organización y empoderamiento en torno al conocimiento
Pese a haber inciiativas loables al respecto (principalmente la del grupo GIST, de la Universitat de les Illes Balears), de momento parece imponerse, incluso en los ámbitos críticos, el marco del overtourism, del cual desconfiamos. Porque, mientras el marco turistización / decrecimiento turístico describe claramente la acción extractiva de una industria voraz sobre un lugar y una gente, el anglicismo (traducible como sobreturismo) es una aproximación fenomenológica a la situación, que parece pasar por alto que en cada caso hay un sujeto (plural y diverso, pero identificable) que ejerce la turistización y un binomio territorio/población que la sufre. Como si el tratamiento de los impactos de este sobreturismo pudiera limitarse a la gestión del fenómenos y a los cuidados paliativos, lejos de la necesaria transición en forma de desturistización o decrecimiento turístico.
Así las cosas, hace unos meses un compañero curtido en la lucha ecologista se plantó en asamblea: “Tendremos que hacerlo nosotras”. Dicho y hecho: se han celebrado ya cuatro sesiones. Metodología absolutamente abierta: asistencia libre, materiales previos a cada sesión según los contenidos, invitación específica a personas de la academia crítica o con conocimiento interesante, retorno exhaustivo de cada sesión y posibilidad de asistir de manera puntual o continuada tanto a las sesiones como a las reuniones de organización. Objetivo ambicios y metodología que se convierte, sin buscarlo específicamente, en una experiencia de investigación horizontal en la que trabajan de igual a igual la vecina afectada y la investigadora experta. Como solemos decir en la ABTS, hay poca gente más experta en turistización que quien lo vive y sufre en primera persona. Conocimiento ciudadano, inteligencia colectiva y colaboración entre capas muy diversas.

Il·lustració Anna Bohigas, @anna_bohigas
Continua llegint →